lunes, 30 de abril de 2012

EL INFORME ACADEMICO

¿Que es un informe académico?
Es la base de datos enfocada en proveer material iberoamericano confiable de carácter académico, científico y de interés general. En ella encontrarás publicaciones sin periodos de embargo, disponibles en formato PDF y HTML. Su intuitiva interfaz te permitirá ubicar información exacta de manera sencilla y rápida.

¿Que estructura debe contener un informe académico?
El informe es uno de los textos académicos que más dificulta ala estudiantado de las universidades, lo cual se debe a que muchas veces desde la docencia no se les plantea una guía que realmente les resulte sencilla.
Esta crítica, aunque suene dura y chocante es cierta, porque cuando se les pide a los estudiantes que realicen un informe, se hace como si éste fuera la muestra del rigor científico y no el resultado de una experiencia sensorio motora vivida en el entorno de la academia. La cual, es una más entre las muchas que se dan a lo largo de la vida de cualquier ser humano.
Ahora bien, lo anterior no quiere decir que un informe académico no implica cierta cientificidad, más bien lo que se quiere señalar es que el informe se puede entender como un texto que se escribe con la intención de informar a alguien sobre los resultados obtenidos en una experiencia académica. Para lo cual se deben responder a interrogantes de eventualidad, tales como: ¿Qué se hizo?, ¿quién lo hizo?, ¿para qué se hizo?, ¿con qué finalidad   se hizo?, ¿cómo se hizo?, ¿con qué se hizo?, ¿qué se encontró? y ¿qué significa lo encontrado?
La diferencia entre un enfoque y otro, es que mientras en el primero se mira el texto del informe como el producto de un gran esfuerzo cognitivo y cognoscitivo, en el segundo, se entiende como la recreación de algo que se vivió y que dejó un aprendizaje, por lo cual es digno de guardar en la memoria (USB y Neuronal).

¿Como se debe presentar un informe académico?

Cualquier proyecto final de carrera, trabajo de curso o tesina debe tener una presentación correcta. El mejor contenido sin una forma adecuada puede dificultar su lectura y análisis por parte de las personas responsables de su evaluación.


TEXTOS DRAMATICOS Pag. 80

TEXTOS DRAMÁTICOS
El drama o género dramático es un género literario que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

CARACTERÍSTICAS:
Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado, ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).
La obra teatral se caracteriza por la reunión de ellas en diversos códigos, como el verbal, el paraverbal y el no verbal. Cuando hablamos de código paraverbal, nos referimos a aquel que complementa al verbal, esto es entonación, énfasis y pausas. En la categoría de códigos no verbales encontramos los gestos, la música, el sonido, la iluminación, la escenografía, el vestuario y el maquillaje. Esta confluencia de códigos permite dar vida en el escenario al mundo creado por un escritor (que crea la obra dramática) y el director, que es el responsable del espectáculo u obra teatral.
SUBGÉNEROS:
Tragedia: subgénero dramático que se caracteriza por un final desdichado. Sus personajes son seres noble y heroicos dominados por el destino. Hay muchas muertes. Tono elevado, lenguaje culto, solemne.

Comedia: subgénero dramático. Tiene un final feliz. Los personajes son seres normales que se enfrentan a conflictos cotidianos, conflictos debidos a malos entendidos, a equívocos.

Drama o Tragicomedia: subgénero dramático que mezcla rasgos de la comedia y de la tragedia. Ofrece hechos tanto cómicos como trágicos, y personajes tanto elevados como humildes.

Auto sacramental: subgénero dramático breve, de un solo acto. Tema religioso y alegórico y los personajes también son alegóricos.

Sainete, entremés y paso: subgénero dramático muy breve, popular, satírico y cómico. En el, el autor critica con gracia los defectos del pueblo.

Ópera: subgénero dramático culto en el que los personajes se expresan cantando.

Zarzuela: subgénero dramático popular. Los personajes se expresan a veces cantando y otras veces hablando.
INVESTIGACIÓN
Suele llamarse drama únicamente a aquella obra que incluye ciertos elementos, especialmente cuando tiene un "final trágico", pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació del término drama) y además incluye, pues, la tragedia y la comedia.
La comedia es una rama del género dramático que principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las dificultades haciendo reír a las personas o a su "público", movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. 
Es una obra dramática en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos: También se le conoce como pieza, porque se parece a dicho concepto; generalmente en estos están sintetizados las características de una clase social, por lo que también se le denomina género psicológico.
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA 
Estructura EXTERNA. Vendría a ser algo así como la estructura de la forma de un texto. Guarda una estrecha relación con el tipo de texto de que se trate y sus convenciones y normas de género. 

Si es un texto en verso, su estructura externa responderá a sus características métricas. Es decir, al uso que haga de los cuatro ritmos clásicos (cantidad, timbre, intensidad y tono). El tipo de composición poética o de estrofa empleado, el tipo de verso, la rima, la distribución de las pausas… 
Si se trata de un texto en prosa, su estructuración vendrá configurada por secuencias y párrafos. Se analiza la tipología textual de cada secuencia descripción, narración, diálogo, monólogo, argumentación, exposición…
Si fuera un texto narrativo extenso, habría que considerar la división en capítulos y partes, se examinaría si hay relatos secundarios insertados en el reato principal y si están en relación directa con él o no, etc.

Si estamos ante un texto teatral, debemos analizar la división en actos y escenas -si analizamos un tenso extenso-, las distintas intervenciones de los personajes, los parlamentos, los monólogos, los apartes…  En el caso de obras dramáticas en verso, se deberá prestar atención también a los aspectos indicados anteriormente para la poesía.
Estructura INTERNA (o temática). Es la estructura delcontenido).
         Señalar la estructura (interna) de un texto es indicar las partes en las que puede dividirse el texto de acuerdo con la distribución en él de sucontenido. A veces se le da el nombre de “estructura temática” (nos dice de qué modo está “estructurado” el tema en el texto).

Es el tipo de estructura del que hemos habado en estas páginas y a que está dedicado este curso.
 La estructura interna puede en ocasiones adaptarse mimética o armoniosamente a la estructura externa. Es decir, puede darse el caso de que cada estrofa, párrafo, etc; coincida con un apartado temático, pero de ninguna manera debe tomarse esto como pauta fija.

 Parece probable que un análisis de la estructura interna del mismo nos llevaría a señalar que su último apartado estaría formado por lo que hemos marcado en color granate.
Eso supone que  la separación entre este apartado y el anterior se da en medio de verso. En este caso, por tanto, de un modo muy claro, no hay una coincidencia exacta entre estructura externa y estructura interna.



MAPA CONCEPTUAL




LO QUE APRENDIMOS Pag. 75



MI POEMA

Mi objetivo son tus sentimientos, 

uno a uno, de mi a ti, 

riendo tristezas, 
llorando sonrisas, 
mi objetivo eres tú, 
y sólo tú,todo solo para amarte. 

 CALIGRAMA

BUSCA TRES MITOS CORTOS PAG 70.

         Analisis Del Mito De La Caberna De Platon

Platón a través del mito de la caverna nos intenta construir un modelo explicativo de la condición humana: Platón explica "el mundo de las ideas" y cómo se puede llegar a él, para comprobar que todo lo que veían solo era un reflejo de la verdadera realidad.
El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias, es decir el mundo sensible, en el mundo sensible captaríamos únicamente, las sombras de la verdadera y perfecta realidad, que está en otro mundo, invisible a nuestra percepción sensible. La escapada al exterior de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, el acceso a un nivelsuperior de conocimiento, el acceso a este nivel de conocimiento viene acompañado por un camino difícil, conseguir llegar a este mundo real (verdad) es difícil.
El exterior es el mundo del pensamiento, el mundo de las Ideas; el fuego (hoguera) representa la Idea más perfecta, que es el bien.
Los prisioneros simbolizan el alma prisionera en el mundo sensible y las cadenas, el cuerpo.
El individuo que consigue escapar representa la figura del filósofo, que tiene la intuición de las Ideas, y cuya enseñanza del mundo superior es despreciada por los hombres.
En el mito de la caverna Platón establece una concepción dualista, la realidad material o sensible es tan solo un mundo imperfecto, y efímero; y que el autentico ser, el mundo   de las ideas es lo más valioso y perfecto, eterno e inmutable, solo y solo es captado por los filósofos.
Hoy más que nunca hoy cuando mas tecnologías tenemos para comunicarnos, cuando aparentemente las fronteras no existen, la parábola de la Caverna se hace mas real, ya que toda esta globalización a hecho que vivamos un mundodonde los poderosos manipulan el mundo (la realidad) a su antojo, y el resto solo alcanzamos a ver reflejos de esa realidad.
El texto del mito de Bochica permite tratar
algunas consideraciones generales: el
mito de Bochica se ha estimado como el
más importante de la cultura muisca, por la
misión que cumple entre dicha cultura.
Este mito tiene sus similares en otras
partes del continente: en Méjico, Quetzalcoátl; en Guatemala, Itzamná; en el Perú,
Viracocha. A través del trabajo de P. Grimal
"Mitologías de las estepas, de los bosques
y de las islas" se establece que:
"No hay tribu que no haga remontarse el
origen del mundo y de las instituciones
humanas a un personaje augusto cuyo
carácter y funciones no siempre están
claramente definidos. A veces, se trata de
un creador o de un gran antepasado que se
retira a algún universo después de haber
cumplido su misión terrestre." (Grimal.
1973, p. 205). (1).
En torno a estos mitos de deidades sobrenaturales se ha cristalizado la explicación
de los enigmas pequeños y grandes que la
naturaleza presenta al hombre. Sus avenluras y sus acciones constituyen verdaderos ciclos míticos que son a la vez
cosmogonías, historias naturales y anales
de tribu
Estos héroes-civilizadores se representan
bajo los rasgos de un profeta que recorre la
tierra para completar la obra de la creación
y enseñar a los hombres las artes y los
usos propios de la vida civilizada
"El héroe civilizador rara vez se concibe
como un ser solitario. Generalmente, lleva
a su lado un compañero, el 'Oeceptor',
personale enredador y estúpido que se
opone a él y corrompe todo lo que él crea. "
(Grimal. op. ci t , p. 205). (2).
EL CONEJO DE LA LUNA
Quetzalcóatl, el dios grande y bueno, se fue a viajar  una vez por el mundo en figura de hombre. Como había caminado todo un día, a la caída de la tarde se sintió fatigado y con hambre. Pero todavía siguió caminando, caminando, hasta que las estrellas comenzaron a brillar y la luna se asomó a la ventana de los cielos. Entonces se sentó a la orilla del camino, y estaba allí descansando, cuando vio a un conejito que había salido a cenar. 
-¿Qué estás comiendo?, - le preguntó.
-Estoy comiendo zacate. ¿Quieres un poco?
-Gracias, pero yo no como zacate.
-¿Qué vas a hacer entonces?
-Morirme tal vez de hambre y de sed.
El conejito se acercó a Quetzalcóatl y le dijo;
-Mira, yo no soy más que un conejito, pero si tienes hambre, cómeme, estoy aquí.
Entonces el dios acarició al conejito y le dijo:
-Tú no serás más que un conejito, pero todo el mundo, para siempre, se ha de acordar de ti.

Y lo levantó alto, muy alto, hasta la luna, donde quedó estampada la figura del conejo. Después el dios lo bajó a la tierra y le dijo:
-Ahí tienes tu retrato en luz, para todos los hombres y para todos los tiempos.
EL CERRO DE LA TERESONA
En Toluca, en el cerro de la Teresona, por el lado de la carretera Circunvalación, hay un camino que va para Santiago Tlaxomulco. Enmedio de este camino había una casa muy grande en el cerro. Allí vivía una señora llamada Teresa. Esta señora sufrió mucho con su esposo. 
Cuando murieron, como no tenían herederos la casa pasó a ser panteón y hasta no hace mucho tiempo dejó de serIo.
  Contaban que toda persona que pasaba en la noche o en la madrugada, siempre le salía un perrito chihuahueño blanco y seguía a determinada distancia a los que pasaban por allí. Por eso, muchas personas cambiaban de camino y para llegar a Tlaxomulco bajaban por los Cipreses. 
Una persona que se atrevió a pasar varias veces vio que el perrito salía del panteón, lo seguía de lejos y se iba haciendo poco a poco más y más grande y de repente desaparecla.


Investigación de sobre los y sus fabulas, pag 68.

INVESTIGACIÓN SOBRE LOS AUTORES
Esopo (en griego antiguo Αἴσωπος, Aísōpos, latinizado Aesopus) se supone que fue un famoso escritor de fábulas. No está probada su existencia como persona real. Diversos autores posteriores sitúan en diferentes lugares su nacimiento y la descripción de su vida es contradictoria. Hasta la época en que vivió también varía según los autores aunque todos ellos coinciden en que vivió alrededor del 600 a. C.1Heráclides Póntico, lo menciona como una persona natural de Tracia, nacido esclavo de Jantos y posteriormente liberto de Idmon.2
Fedro en sus fábulas esópicas, recopilación de fábulas de Esopo, le sitúa en la ciudad de FrigiaSuidas también dejó escrito que procedía de la misma ciudad.2
En un escrito atribuido a Planudes, atribuye el lugar de nacimiento de Esopo en Amorium de Frigia.2
En la época clásica su figura se vio rodeada de elementos legendarios e incluso se ha puesto en duda su existencia por algunos historiadores. Sus fábulas se utilizaban como libros de texto en las escuelas y Platón dice que Sócrates se sabía de memoria los apólogos de Esopo.
fabulas: 

Un león entró una vez en el establo de un labrador. El hombre, con la pretensión de tomarlo prisionero, cerró la puerta. El león, al darse cuenta de que no podría salir de allí empezó por comerse un carnero, luego una vaca y, por fin, varios bueyes.

El labrador, temiendo que su vida corriera peligro, le abrió la puerta. El animal se fue y la señora del labrador al oír que éste se quejaba dijo:

Te mereces lo que te pasa por haber querido encerrar a una fiera a la que de lejos nomás debiste temer.

Lo mismo les ocurre a los que provocan a otros que tienen más fuerza y poder que ellos.

Jean de La Fontaine (n. Château-ThierryAisne8 de julio de 1621 - † París13 de abril de 1695) fue un reconocido poeta francés.
Fue capaz de descubrir el fondo de las almas con una delicadeza maliciosa y un seguro sentido de la comicidad. La Fontaine no se concede el derecho de predicar los grandes sentimientos, sólo se limita a dar algunos consejos para hacer al hombre más razonable y feliz.
Además La Fontaine fue un gran fabulista. Sus cuentos y novelas están inspiradas por AriostoBoccaccioFrançois Rabelais y Margarita de Navarra. También es autor de "Cuentos Galantes" (libertinos), otra faceta de su talento, y que fueron adaptados al cine por Benazeraf. En 1683 se convirtió en miembro de la Academia francesa. Está enterrado en el cementerio parisino de Père Lachaise.
Sus fábulas fueron publicadas en múltiples ediciones ilustradas. A mediados delsiglo XVIII, se lanzó una edición en varios tomos, con grabados basados en diseños de Jean-Baptiste Oudry. En 1838 J.J. Grandville ilustró las fábulas,Gustave Doré hizo lo propio en 1867 y Benjamin Rabier lo haría a comienzos delsiglo XX.
Fabulas:
El gato y la zorra, como si fueran dos santos, iban a peregrinar. Eran dos solemnes hipocritones, que de indemnizaban bien de los gastos de viaje, matando gallinas y hurtando quesos. El camino era largo y aburrido: disputaron sobre el modo de acortarlo. Disputar es un gran recurso; sin él nos dormiríamos siempre. Debatieron largo tiempo, y después hablaron del prójimo. Por fin dijo la zorra al gato. 


“Pretendes ser muy sagaz, y no sabes tanto como yo. Tengo un saco lleno de estratagemas y ardides.
-Pues yo no llevo en mis alforjas más que una; pero vale por mil”


Y vuelta a la disputa. Que sí, que no, estaban dale que dale, cuando una jauría dio fin a su contienda. Dijo el gato a la zorra:
“Busca en tu saco, busca en tus astutas mientes una salida segura; yo ya la tengo”
Y así diciendo se encaramo bonitamente al árbol más cercano. La zorra dio mil vueltas y revueltas, todas inútiles; metiese en cien rincones, escapó cien veces a los valientes canes, probó todos los asilos imaginables, y en ninguna madriguera encontró refugio; el humo la hizo salir de todas ellas, y dos ágiles perros la estrangularon por fin.
Piérdase a veces un negocio por sobra de expedientes y recursos; se malgasta el tiempo buscando cuál es el mejor, probando esto, lo otro, y lo de más allá.
Mejor es tener una sola salida; pero buena.
Augusto Monterroso nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, capital de Honduras. Sin embargo, a los 15 años su familia se estableció en Guatemala y desde 1944 fijó su residencia en México, al que se trasladó por motivos políticos.
Narrador y ensayista, empezó a publicar sus textos a partir de 1959, año en que se publica la primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas narraciones donde comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que sin embargo está llena de referencias cultas, así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura y el humor negro.
Tito, como lo llamaban sus allegados, el gran escritor de cuentos y fábulas breves, falleció de un paro cardíaco el 7 de febrero de 2003. Estuvo casado con la escritora de origen libanés Bárbara Jacobs.1
fabula:
El burro y la flauta
Tirada en el campo estaba desde hacía tiempo una flauta que ya nadie tocaba, hasta que un día un burro que paseaba por ahí resopló fuerte sobre ella haciéndola producir el sonido más dulce de su vida, es decir, de la vida del burro y de la flauta.
Incapaces de comprender lo que había pasado, pues la racionalidad no era su fuerte y ambos creían en la racionalidad, se separaron presurosos, avergonzados de lo mejor que el uno y el otro habían hecho durante su triste existencia.

La leyenda de la llorona Y su Analisis Pag. 64

LA LLORONA

Se dice que la llorona es una mujer que llora por sus tres hijos que perdio al ahogarse en un rio, esta se aparecia en las faldas del cerro y recorria todo el pueblo llorando y diciendo " Hay mis hijos".
La Llorona, la mujer fantasma que recorre las calles de las ciudades en busca de sus hijos, también llego a la Villa de la Asunción de las Aguas Calientes. Este personaje de leyenda, cuya presencia atemoriza no solamente a los niños, sino también a las personas mayores, es conocido de Sonora a Yucatán. En nuestra tierra, la fábula cuenta que una mujer de sociedad, joven y bella, se caso con un hombre mayor, bueno, responsable y cariñoso, que la consentía como una niña, su único defecto… que no tenia fortuna.
Pero él sabiendo que su joven mujer le gustaba alternar en la sociedad y ” escalar alturas “, trabajaba sin descanso para poder satisfacer las necesidades económicas de su esposa, la que sintiéndose consentida despilfarraba todo lo que le daba su marido y exigiéndole cada día mas, para poder estar a la altura de sus amigas, las que dedicaba tiempo a fiestas y constantes paseos.
Marisa López de Figueroa, tuvo varios hijos; estos eran educados por la servidumbre; mientras que la madre se dedicaba a cosas triviales. Así pasaron varios años, el matrimonio Figueroa López, tuvo cuatro hijos y una vida difícil, por la señora de la casa, que repulsaba el hogar y nunca se ocupo de los hijos. Pasaron los años y el marido enfermó gravemente, al poco tiempo murió, llevándose ” la llave de la despensa “, la viuda se quedó sin un centavo, y al frente de sus hijos que le pedían que comer. Por un tiempo la señora de Figueroa comenzó a vender sus muebles. Sus alhajas; con lo que la fue pasando.
Pocos eran los recursos que ya le quedaban, y al sentirse inútil para trabajar, y sin un centavo para mantener a sus hijos, lo pensó mucho, pero un día los reunió diciéndoles que los iba a llevar de paseo al río de los pirules. Los chamacos saltaban de alegría, ya que era la primera vez que su madre los levaba de paseo al campo. Los subió al carruaje y salió de su casa alas voladas, como si trajera gran pisa por llegar. Llegó al río, que entonces era caudaloso, los bajo del carro, que ella misma guiaba y fue aventando uno a uno a los pequeños, que con las manitas le hacían señas de que se estaban ahogando.
Pero ella, tendenciosa y fría, veía como se los iba llevando la corriente, haciendo gorgoritos el agua, hasta quedarse quieta. A sus hijos se los llevo la corriente, en ese momento ya estarían muertos. Como autómata se retiro del lugar, tomo el carruaje, salió como “alma que lleva el diablo “, pero los remordimientos la hicieron regresar al lugar del crimen. Era inútil las criaturas habían pasado a mejor vida. Cuando se dio cuenta de lo que había hecho, se tiro ella también al río y pronto se pudieron ver cuatro cadáveres de niños y el de una mujer que flotaban en el río.
Dice la leyenda que a partir de esa fecha, a las doce de la noche, la señora Marisa venia de ultratumba a llorar su desgracia: salía del cementerio (en donde les dieron cristiana sepultura) y cruzaba la ciudad en un carruaje, dando alaridos y gritando ¡ Aaaaay mis hijos ¡ ¡ Donde estarán mis hijos ¡ y así hasta llegar al río de los pirules en donde desaparecía. Todas las personas que la veían pasar a medianoche por las calles se santiguaban con reverencia al escuchar sus gemidos y gritos. Juraban que con la luz de la luna veían su carruaje que conducía una dama de negro que con alaridos buscaba a sus hijos.
Las mujeres cerraban los visillos, y al trasnochador que venia con copas, hasta la borrachera se le quitaba al ver aquel carro que conducía un espectro, donde iba la llorona, del carruaje salían grandes llamaradas y se escuchaba una largo y triste gemido de una mujer, un esqueleto vestido de negro, el que guiaba el carruaje, jalado por caballos briosos. Un día, cuatro amigos, haciéndose los valientes, quisieron seguir al carruaje que corría a gran velocidad por céntrica calle de Aguascalientes, tomaba por Carrillo Puerto (ahora la Merced) después por Guerrero para luego seguir por la calle de Nieto, que directamente daba al río pirules.
Ellos la seguían, temblando de miedo, pero dándose valor con las copitas. Al finalizar la arteria de Nieto, dio un ultimo grito de tristeza y dolor ¡ Aaaay mis hijos ¡ y desapareció con todo y carruaje. Por mucho tiempo la llamada Llorona, tuvo atemorizados a parroquianos de esta villa, los que se encerraban a piedra y lodo, y nunca salían a la medianoche a la calle.

ANÁLISIS DE LA LLORONA
La leyenda de «La Llorona», en su forma más simple, es la siguiente: «La 
Llorona» es la historia de una mujer de tiempos de la Nueva España que, al 
saberse engañada por el hombre al que ama, se venga de él matando a sus hijos. 
Cuando repara en lo que ha hecho pierde la razón y muere para después 
aparecer por las noches penando, dando alaridos por las calles de la ciudad 
lamentándose por sus hijos muertos. El clásico grito lastimero de la Llorona es: 
«¡ay, mis hijos!». 
La leyenda tiene sus referentes en  la tradición prehispánica mexicana, 
específicamente tolteca, que a su vez configura las tradiciones mexica y maya. 
Conforme a la cosmovisión prehispánica, las mujeres muertas en el parto son 
consideradas mujeres divinas, cihuateteo para los nahuas, xtabay para los 
mayas, ya que han derramado su sangre como los guerreros y los sacrificados al 
sol. Estas mujeres acompañan a Tonahtiuh, el sol, en su recorrido por el 
inframundo, sirviéndole y combatiendo junto con él a las fuerzas de la noche. 
Pero cada 52 años, en los últimos cinco días del año prehispánico, los llamados 
días nemontemi o días aciagos e inútiles, estas mujeres vuelven al mundo 
buscando a sus hijos. Por eso los hombres y mujeres les temen en esos días y 
protegen a sus hijos con máscaras hechas de pencas de maguey , como lo señala 
Demetrio Sodi (1985). 
pag: 64, la leyenda.