lunes, 7 de mayo de 2012

INFORMA ACADEMICO LEOYE 2


INFORME ACADEMICO LEOYE 2
**LA PARÁFRASIS**
Paráfrasis o versión parafrástica de un texto, es aquella que da una visión clara y didáctica del mismo.
¿Qué es parafrasear?
 Es la explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible. 
¿Qué significa paráfrasis en sentido estricto?
Es la explicación del contenido de un discurso para aclararlo en todos sus aspectos.
¿Desde qué época y porque se ha utilizado la paráfrasis?
 Desde la antigüedad en la exégesis de textos literarios que, sea por su belleza o su trascendencia, son parte del acervo cultural de la humanidad. 
*TIPOS DE PARÁFRASIS*
Paráfrasis mecánica: sustituye sinónimos, frases alternas o expresiones que aparezcan en un texto, con cambios sintácticos mínimos.
Paráfrasis constructiva: reelabora el enunciado, dando origen a otro con características muy distintas, y aun así conservando el mismo significado.
**TECNISISMOS**
Son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia.
**LOCUCIONES LATINAS PARA ELABORAR TRABAJOS ACADEMICOS**
Son expresiones latinas que en castellano mantienen aproximadamente, su significado latino. Son habituales en el lenguaje jurídico, técnico, religioso, cristiano, médico y científico en general.
**TEXTOS INFORMATIVOS**
Es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.
SE CLASIFICAN EN:
Noticia: Es el relato o redacción de un texto informativo, en el cual se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción y que se refiere a un hecho novedoso o atípico, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico.
Reportaje: Es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias; estos pueden ser de actualidad o no. En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes y videos, desde una perspectiva actual.
Crónica: Es una obra que narra hechos históricos en orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo.
Editorial: Un tipo de empresa que se encarga de la publicación y distribución de escritos.
Entrevista: es un acto de comunicación oral o escrita que se establece entre dos o más personas  con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien.
*LOS TEXTOS PERIODISTICOS*
Textos periodísticos son susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística.
*TEXTOS CIENTIFICOS*
Es una recopilación de información y trabajos sobre diversos temas relacionados con la química, física, informática, ecología y otras áreas de ciencia. Estos textos pueden ser utilizados como material de referencia para la creación de trabajos o investigaciones con fines educativos y no lucrativos. Los textos no pueden ser reproducidos sin autorización.
*CARACTERISTICAS DE LOS TEXTOS CIENTIFICOS*
Claridad
Se consigue a través de oraciones bien construida, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.
Precisión
Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).
Verificabilidad
Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.
Universalidad   
Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.
Objetividad
Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.

La principal característica distintiva de los textos científicos frente a los generales es el tema, seguido de su terminología y de ciertas peculiaridades gramaticales y estilísticas que a su vez los puede diferenciar tanto de los textos generales como de otros especializados.
No obstante, en líneas generales sí podríamos decir que una característica es la claridad en la exposición de los hechos, estructura del texto, sin olvidar que un texto científico tiene como objetivo prioritario la información. Para ello contamos con Manuales de Estilo o Manuales de redacción y publicación de textos científicos que sirven de ayuda.
Objetivo y fin del texto científico
Dado que la comunicación entre profesionales de un campo de especialidad se realiza en el lenguaje propio de esa especialidad y que el lenguaje especializado que manejan conforma una terminología específica de ese campo que utilizan los especialistas para comunicarse entre sí y que los distingue de otros colectivos o profesionales de campos de especialidad distintos, nos encontramos con que los textos que producen esos especialistas también tienen un fin y un objetivo concreto:
Informar con precisión, claridad y economía a un receptor que está supuestamente al mismo nivel de comunicación que el emisor y que por lo tanto no tendrá problemas a la hora de descodificar el mensaje.
* TEXTOS LITERARIOS*
Los textos literarios son todos aquellos en los que un autor expresa sus sentimientos, ideas, emociones, mediante la creación de mundos nuevos, para lo cual usa la descripción de ellos mediante la prosa y los diálogos directos como las obras teatrales.
“Características”
Plurisignificación: el lenguaje literario da lugar a muchas interpretaciones de un mismo texto, hace descubrir relaciones insospechadas y puede sugerir tantos sentidos como lecturas se hagan.
Connotación: las palabras se cargan de nuevos significados que invitan al lector a dar al texto un sentido que, generalmente, va más allá de su significado habitual, o denotativo.
Originalidad: este lenguaje huye de expresiones gastadas y típicas. Busca crear nuevas expresiones, nuevas acepciones de palabras, incorpora cultismos y recupera giros populares.
Elementos de los textos literarios:
Ø LA HISTORIA
Ø EL DISCURSO
Ø EL TEMA
Ø LA COSMOVISION
“GENEROS”
Características del género lírico
Las obras de carácter lírico, por lo tanto, se caracterizan por una perspectiva subjetiva; la obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad desde su punto de vista. El objetivo principal de una obra lírica no es la descripción de lo externo, sino la expresión de una interioridad: de los sentimientos, de las sensaciones y de los pensamientos del que habla, generalmente el poeta. Como consecuencia de todo esto, en el género lírico es muy frecuente el empleo de la primera persona, pero pueden también aparecer otras personas gramaticales.
Características del Género Dramático
1- Es representada por personajes mediante sus acciones, diálogos o monólogos
2- Su espacio y tiempo son limitados Estimado Maestro o profesional del área te invito a colaborar construyendo este sitio aportando el material apropiado y/o también competencias genéricas o específicas a cada uno de los más de 2,000 temas que lo componen.

*TEXTOS NARRATIVOS*
La narración es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos.

ANALISIS DE UN TEXTO NARRATIVO
1.- Identificar el tipo de narrador.
2.- Persona gramatical.
3.- Punto de vista, voz narrativa.
*TIPOS DE NARRADORES*
Narrador omnisciente: Aquel cuyos conocimientos de los hechos es total absoluto.
Narrador observador: Solo cuenta lo que puede observar, de modo parecido como lo hace una cámara de cine.
Narrador protagonista: El narrador e también el protagonista.
Narrador personaje secundario: Es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.
LA LEYENDA
Es una narración basada en personajes o hechos históricos  que provienen de tradiciones orales muy antiguas, y que se han ido transformando a través del tiempo.
1.- Se origina en un hecho real que es transformado por la ficción.
2.- Se difunde por tradición oral.
3.- Tiene intención moralizada.
4.- Se transforma con el tiempo.
5.- Se da en espacio preferentemente rural.
EL MITO
Es una narración que trata de explicar la existencia y origen del mundo. Los seres humanos, la naturaleza, los animales, etc.
1.- Explica el funcionamiento del universo donde y cuando el conocimiento científico sea desconocido.
2.- Creado por las civilizaciones más antiguas.
3.- A partir de él se crean las creencias religiosas.
4.- Se transmiten por tradición oral.
5.- Se ocupa del problema de la trascendencia humana.
EL CUENTO
El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.
1.-Escribe el tema: es de lo que más habla el texto
2.El asunto: ideas principales que amplían el tema.
3. Argumento: es donde se amplía el tema y el asunto
4. Acción
+Desarrollo: 
+Planteamiento:
+Clímax:
5. Ideas: el mensaje del autor
6. Motivo: hecho que se repite
7. Espacio: ambiente, lugar
8. Ambiente: objetos de la escenografía.
9. tiempo: objetivo (cronológico), subjetivo (como si se narrara en tercera persona.), Atemporal (no tiene tiempo especificado)
10. Personajes: principales, secundarios y terciarios.
LA FABULA
Son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son personificaciones (animales u objetos que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc.).
1.-La situación que se presenta.
2. Porque se escogieron a esos animales como protagonistas.
3. Ideas reiteradas (repiten).
4. Cambiar la enseñanza por un refrán. Explicarlo.
5. Aspectos Literarios (figuras literarias).
6. La parte narrativa y la parte dialogada.
TIPOS DE FABULAS
Fabula clásica: se inició en Grecia con narraciones poéticas de un esclavo: Esopo, quien influyo a todos los fabulistas posteriores.
Fabula neoclásica: se caracteriza porque sus autores (Fontaine, Iriarte, entre otros) se valieron de esta para manifestar sus ideas cada vez menos moralizantes y más ingeniosas.
Fabula contemporánea: esta dignamente representada por Augusto Monterroso, quien falleció en el año 2003. Sus fabulas tienen la intención de evidenciar mediante la ironía, las ambiciones y debilidades de los seres humanos contemporáneos.
**TERCERA LLAMADA**
*EL GENERO DRAMATICO O TEATRO*
Las obras dramáticas presentan una acción, escrita para ser representada sobre un escenario.
**INFORMES ACADEMICOS**
El informe académico es un texto que se elabora cuando finaliza un proyecto de investigación en el contexto de una universidad, aunque pueden existir otros tipos de informe en este contexto.
*TIPOS DE INFORME*
Informe expositivo: ofrece una explicación sobre unos hechos que normalmente ya han sucedido.
Informe analítico: justifica una decisión o acción ya realizada, o al menos proyectada. Estos informes exponen, analizan e interpretan unos hechos pasados o previstos y defienden la postura o solución adoptada.
Informe persuasivo: pretende convencer al destinatario para que tome una decisión en la línea de lo que se expone en el informe.
**EXPRESION ORAL**
Esta es muy importante en tus actividades diarias, principalmente en aquellas que requieren de una comunicación con quienes te rodean.
*CLASIFICACION  DE LA EXPOSICION ORAL*
Dependiendo de los fines de la comunicación, el proceso de intercambio de información oral puede adoptar diversas modalidades.

lunes, 30 de abril de 2012

EL INFORME ACADEMICO

¿Que es un informe académico?
Es la base de datos enfocada en proveer material iberoamericano confiable de carácter académico, científico y de interés general. En ella encontrarás publicaciones sin periodos de embargo, disponibles en formato PDF y HTML. Su intuitiva interfaz te permitirá ubicar información exacta de manera sencilla y rápida.

¿Que estructura debe contener un informe académico?
El informe es uno de los textos académicos que más dificulta ala estudiantado de las universidades, lo cual se debe a que muchas veces desde la docencia no se les plantea una guía que realmente les resulte sencilla.
Esta crítica, aunque suene dura y chocante es cierta, porque cuando se les pide a los estudiantes que realicen un informe, se hace como si éste fuera la muestra del rigor científico y no el resultado de una experiencia sensorio motora vivida en el entorno de la academia. La cual, es una más entre las muchas que se dan a lo largo de la vida de cualquier ser humano.
Ahora bien, lo anterior no quiere decir que un informe académico no implica cierta cientificidad, más bien lo que se quiere señalar es que el informe se puede entender como un texto que se escribe con la intención de informar a alguien sobre los resultados obtenidos en una experiencia académica. Para lo cual se deben responder a interrogantes de eventualidad, tales como: ¿Qué se hizo?, ¿quién lo hizo?, ¿para qué se hizo?, ¿con qué finalidad   se hizo?, ¿cómo se hizo?, ¿con qué se hizo?, ¿qué se encontró? y ¿qué significa lo encontrado?
La diferencia entre un enfoque y otro, es que mientras en el primero se mira el texto del informe como el producto de un gran esfuerzo cognitivo y cognoscitivo, en el segundo, se entiende como la recreación de algo que se vivió y que dejó un aprendizaje, por lo cual es digno de guardar en la memoria (USB y Neuronal).

¿Como se debe presentar un informe académico?

Cualquier proyecto final de carrera, trabajo de curso o tesina debe tener una presentación correcta. El mejor contenido sin una forma adecuada puede dificultar su lectura y análisis por parte de las personas responsables de su evaluación.


TEXTOS DRAMATICOS Pag. 80

TEXTOS DRAMÁTICOS
El drama o género dramático es un género literario que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

CARACTERÍSTICAS:
Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado, ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).
La obra teatral se caracteriza por la reunión de ellas en diversos códigos, como el verbal, el paraverbal y el no verbal. Cuando hablamos de código paraverbal, nos referimos a aquel que complementa al verbal, esto es entonación, énfasis y pausas. En la categoría de códigos no verbales encontramos los gestos, la música, el sonido, la iluminación, la escenografía, el vestuario y el maquillaje. Esta confluencia de códigos permite dar vida en el escenario al mundo creado por un escritor (que crea la obra dramática) y el director, que es el responsable del espectáculo u obra teatral.
SUBGÉNEROS:
Tragedia: subgénero dramático que se caracteriza por un final desdichado. Sus personajes son seres noble y heroicos dominados por el destino. Hay muchas muertes. Tono elevado, lenguaje culto, solemne.

Comedia: subgénero dramático. Tiene un final feliz. Los personajes son seres normales que se enfrentan a conflictos cotidianos, conflictos debidos a malos entendidos, a equívocos.

Drama o Tragicomedia: subgénero dramático que mezcla rasgos de la comedia y de la tragedia. Ofrece hechos tanto cómicos como trágicos, y personajes tanto elevados como humildes.

Auto sacramental: subgénero dramático breve, de un solo acto. Tema religioso y alegórico y los personajes también son alegóricos.

Sainete, entremés y paso: subgénero dramático muy breve, popular, satírico y cómico. En el, el autor critica con gracia los defectos del pueblo.

Ópera: subgénero dramático culto en el que los personajes se expresan cantando.

Zarzuela: subgénero dramático popular. Los personajes se expresan a veces cantando y otras veces hablando.
INVESTIGACIÓN
Suele llamarse drama únicamente a aquella obra que incluye ciertos elementos, especialmente cuando tiene un "final trágico", pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació del término drama) y además incluye, pues, la tragedia y la comedia.
La comedia es una rama del género dramático que principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las dificultades haciendo reír a las personas o a su "público", movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. 
Es una obra dramática en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos: También se le conoce como pieza, porque se parece a dicho concepto; generalmente en estos están sintetizados las características de una clase social, por lo que también se le denomina género psicológico.
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA 
Estructura EXTERNA. Vendría a ser algo así como la estructura de la forma de un texto. Guarda una estrecha relación con el tipo de texto de que se trate y sus convenciones y normas de género. 

Si es un texto en verso, su estructura externa responderá a sus características métricas. Es decir, al uso que haga de los cuatro ritmos clásicos (cantidad, timbre, intensidad y tono). El tipo de composición poética o de estrofa empleado, el tipo de verso, la rima, la distribución de las pausas… 
Si se trata de un texto en prosa, su estructuración vendrá configurada por secuencias y párrafos. Se analiza la tipología textual de cada secuencia descripción, narración, diálogo, monólogo, argumentación, exposición…
Si fuera un texto narrativo extenso, habría que considerar la división en capítulos y partes, se examinaría si hay relatos secundarios insertados en el reato principal y si están en relación directa con él o no, etc.

Si estamos ante un texto teatral, debemos analizar la división en actos y escenas -si analizamos un tenso extenso-, las distintas intervenciones de los personajes, los parlamentos, los monólogos, los apartes…  En el caso de obras dramáticas en verso, se deberá prestar atención también a los aspectos indicados anteriormente para la poesía.
Estructura INTERNA (o temática). Es la estructura delcontenido).
         Señalar la estructura (interna) de un texto es indicar las partes en las que puede dividirse el texto de acuerdo con la distribución en él de sucontenido. A veces se le da el nombre de “estructura temática” (nos dice de qué modo está “estructurado” el tema en el texto).

Es el tipo de estructura del que hemos habado en estas páginas y a que está dedicado este curso.
 La estructura interna puede en ocasiones adaptarse mimética o armoniosamente a la estructura externa. Es decir, puede darse el caso de que cada estrofa, párrafo, etc; coincida con un apartado temático, pero de ninguna manera debe tomarse esto como pauta fija.

 Parece probable que un análisis de la estructura interna del mismo nos llevaría a señalar que su último apartado estaría formado por lo que hemos marcado en color granate.
Eso supone que  la separación entre este apartado y el anterior se da en medio de verso. En este caso, por tanto, de un modo muy claro, no hay una coincidencia exacta entre estructura externa y estructura interna.



MAPA CONCEPTUAL




LO QUE APRENDIMOS Pag. 75



MI POEMA

Mi objetivo son tus sentimientos, 

uno a uno, de mi a ti, 

riendo tristezas, 
llorando sonrisas, 
mi objetivo eres tú, 
y sólo tú,todo solo para amarte. 

 CALIGRAMA

BUSCA TRES MITOS CORTOS PAG 70.

         Analisis Del Mito De La Caberna De Platon

Platón a través del mito de la caverna nos intenta construir un modelo explicativo de la condición humana: Platón explica "el mundo de las ideas" y cómo se puede llegar a él, para comprobar que todo lo que veían solo era un reflejo de la verdadera realidad.
El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias, es decir el mundo sensible, en el mundo sensible captaríamos únicamente, las sombras de la verdadera y perfecta realidad, que está en otro mundo, invisible a nuestra percepción sensible. La escapada al exterior de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, el acceso a un nivelsuperior de conocimiento, el acceso a este nivel de conocimiento viene acompañado por un camino difícil, conseguir llegar a este mundo real (verdad) es difícil.
El exterior es el mundo del pensamiento, el mundo de las Ideas; el fuego (hoguera) representa la Idea más perfecta, que es el bien.
Los prisioneros simbolizan el alma prisionera en el mundo sensible y las cadenas, el cuerpo.
El individuo que consigue escapar representa la figura del filósofo, que tiene la intuición de las Ideas, y cuya enseñanza del mundo superior es despreciada por los hombres.
En el mito de la caverna Platón establece una concepción dualista, la realidad material o sensible es tan solo un mundo imperfecto, y efímero; y que el autentico ser, el mundo   de las ideas es lo más valioso y perfecto, eterno e inmutable, solo y solo es captado por los filósofos.
Hoy más que nunca hoy cuando mas tecnologías tenemos para comunicarnos, cuando aparentemente las fronteras no existen, la parábola de la Caverna se hace mas real, ya que toda esta globalización a hecho que vivamos un mundodonde los poderosos manipulan el mundo (la realidad) a su antojo, y el resto solo alcanzamos a ver reflejos de esa realidad.
El texto del mito de Bochica permite tratar
algunas consideraciones generales: el
mito de Bochica se ha estimado como el
más importante de la cultura muisca, por la
misión que cumple entre dicha cultura.
Este mito tiene sus similares en otras
partes del continente: en Méjico, Quetzalcoátl; en Guatemala, Itzamná; en el Perú,
Viracocha. A través del trabajo de P. Grimal
"Mitologías de las estepas, de los bosques
y de las islas" se establece que:
"No hay tribu que no haga remontarse el
origen del mundo y de las instituciones
humanas a un personaje augusto cuyo
carácter y funciones no siempre están
claramente definidos. A veces, se trata de
un creador o de un gran antepasado que se
retira a algún universo después de haber
cumplido su misión terrestre." (Grimal.
1973, p. 205). (1).
En torno a estos mitos de deidades sobrenaturales se ha cristalizado la explicación
de los enigmas pequeños y grandes que la
naturaleza presenta al hombre. Sus avenluras y sus acciones constituyen verdaderos ciclos míticos que son a la vez
cosmogonías, historias naturales y anales
de tribu
Estos héroes-civilizadores se representan
bajo los rasgos de un profeta que recorre la
tierra para completar la obra de la creación
y enseñar a los hombres las artes y los
usos propios de la vida civilizada
"El héroe civilizador rara vez se concibe
como un ser solitario. Generalmente, lleva
a su lado un compañero, el 'Oeceptor',
personale enredador y estúpido que se
opone a él y corrompe todo lo que él crea. "
(Grimal. op. ci t , p. 205). (2).
EL CONEJO DE LA LUNA
Quetzalcóatl, el dios grande y bueno, se fue a viajar  una vez por el mundo en figura de hombre. Como había caminado todo un día, a la caída de la tarde se sintió fatigado y con hambre. Pero todavía siguió caminando, caminando, hasta que las estrellas comenzaron a brillar y la luna se asomó a la ventana de los cielos. Entonces se sentó a la orilla del camino, y estaba allí descansando, cuando vio a un conejito que había salido a cenar. 
-¿Qué estás comiendo?, - le preguntó.
-Estoy comiendo zacate. ¿Quieres un poco?
-Gracias, pero yo no como zacate.
-¿Qué vas a hacer entonces?
-Morirme tal vez de hambre y de sed.
El conejito se acercó a Quetzalcóatl y le dijo;
-Mira, yo no soy más que un conejito, pero si tienes hambre, cómeme, estoy aquí.
Entonces el dios acarició al conejito y le dijo:
-Tú no serás más que un conejito, pero todo el mundo, para siempre, se ha de acordar de ti.

Y lo levantó alto, muy alto, hasta la luna, donde quedó estampada la figura del conejo. Después el dios lo bajó a la tierra y le dijo:
-Ahí tienes tu retrato en luz, para todos los hombres y para todos los tiempos.
EL CERRO DE LA TERESONA
En Toluca, en el cerro de la Teresona, por el lado de la carretera Circunvalación, hay un camino que va para Santiago Tlaxomulco. Enmedio de este camino había una casa muy grande en el cerro. Allí vivía una señora llamada Teresa. Esta señora sufrió mucho con su esposo. 
Cuando murieron, como no tenían herederos la casa pasó a ser panteón y hasta no hace mucho tiempo dejó de serIo.
  Contaban que toda persona que pasaba en la noche o en la madrugada, siempre le salía un perrito chihuahueño blanco y seguía a determinada distancia a los que pasaban por allí. Por eso, muchas personas cambiaban de camino y para llegar a Tlaxomulco bajaban por los Cipreses. 
Una persona que se atrevió a pasar varias veces vio que el perrito salía del panteón, lo seguía de lejos y se iba haciendo poco a poco más y más grande y de repente desaparecla.